Autenticidad vs. publicidad

¿Cómo recuperar la confianza en los influencers?

Actualmente en Colombia se está debatiendo un proyecto de ley que busca establecer reglas claras para los creadores de contenido en redes sociales. La iniciativa, presentada en el Congreso, propone medidas como la declaración obligatoria de publicaciones patrocinadas, la protección de audiencias menores de edad y el cumplimiento de responsabilidades fiscales.

Este debate surge en un contexto global donde la figura del influencer ha perdido credibilidad debido a la falta de transparencia en contenidos pagados, la promoción de productos dudosos y escándalos de desinformación. Según el Edelman Trust Barometer 2024, el 67 % de los consumidores desconfía de influencers que no revelan sus vínculos comerciales.

Ante esta crisis de confianza, las audiencias —especialmente las más jóvenes— han comenzado a buscar referentes más auténticos y cercanos a su realidad. En lugar de seguir a celebridades digitales, ahora prestan más atención a colectivos locales, activistas de barrio y redes comunitarias que construyen influencia desde la experiencia compartida.

Este cambio también ha impactado a las marcas, que han dejado de enfocarse únicamente en métricas como seguidores y likes. Ahora, el verdadero valor radica en la coherencia, autenticidad y capacidad de movilización de los creadores de contenido.

El proyecto de ley en Colombia podría marcar un antes y un después en la regulación de los influencers, redefiniendo su papel en la sociedad y estableciendo un marco más transparente y responsable para su actividad digital.

Volver arriba