En un mundo hiperconectado, las narrativas tienen el poder de cambiar percepciones y fomentar debates. Adolescencia, la aclamada serie de Netflix, utiliza su storytelling excepcional para abordar el fenómeno de los «incels», una subcultura controversial.
La serie de Netflix Adolescencia ha ganado reconocimiento global por su narrativa cautivadora y por abordar temas como la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y el fenómeno de los «incels». Este término, acuñado en los años 90, describe a personas, generalmente hombres, que se consideran incapaces de mantener relaciones sentimentales o sexuales, atribuyendo su situación a las mujeres y al contexto social.

Originalmente concebido como un espacio de apoyo para personas solitarias en un blog en 1997, el movimiento «incel» ha evolucionado hacia comunidades en línea marcadas por la misoginia y el resentimiento. En foros como Reddit y 4chan, se difunden ideas que glorifican la violencia, refuerzan estereotipos de género y promueven la autocompasión.
Algunos casos de violencia, como los atentados cometidos por Elliot Rodger en 2014 y Alek Minassian en 2018, han evidenciado las peligrosas implicaciones de esta subcultura. Estos crímenes han llevado a las autoridades a considerar medidas de control, aunque expertos insisten en tratar el fenómeno como un problema de salud mental más que como un asunto terrorista.

La serie Adolescencia, creada por Stephen Graham, explora el impacto de estas ideologías a través de personajes y conceptos como «la regla del 80-20» y «la píldora negra», que reflejan las percepciones fatalistas de los incels. Estas narrativas buscan fomentar un diálogo sobre el impacto de las redes sociales y las dinámicas de género en la actualidad.